Parashá No. 31 – Emór / Habla
Vaykrá / Y Llamó / Levítico 21 : 1 – 24 : 23
21 1 “YAHWÈH dijo a Moshé; "Habla a los kohanim, los hijos de Aarón; dile a ellos: 'Ningún kohen se hará a sí inmundo por ninguno de su pueblo que muera”
El Buen Samaritano
Por el Rab. Ntanel Gomescásseres
Para recibir la enseñanza que El Eterno quiere darnos a través de este pasaje, es bueno recordar lo que hemos estudiado en anteriores oportunidades :
Que todos los israelitas, todos los judíos somos kohanim / sacerdotes.
Que ya el sacerdocio no está limitado a una tribu, la tribu de Leví.
Sino que hoy somos un “Real sacerdocio, NACIÓN santa”.
O sea que cuando el pasúk / versículo que estamos estudiando dice : “Habla a los kohaním/ sacerdotes”, en ese tiempo era dirigido únicamente a los hijos de Aarón, pero hoy va dirigido a todos nosotros, los que hacemos parte del pueblo del Eterno, Israel.
Hace un tiempo tuvimos la visita en nuestra sinagoga de un Rabino amigo.
Y entre las cosas que nos compartía hablando de nuestra identidad como judíos mesiánicos, él se preguntaba :
Cual es el Judaísmo que nosotros debemos practicar ?
El Judaísmo que te dice : “No te contamines con los muertos”,
o el Judaísmo que te dice : Mat. 10 : 8 “resucita a los muertos”.
Para encontrar respuestas a este interrogante es bueno tener en cuenta que como judíos creyentes en Yashúa HaMashíaj nosotros seguimos Sus enseñanzas y las ponemos en practica.
Eso nos debe hacer distintos.
Yashúa a través de Sus enseñanzas quiso que nosotros adelantáramos, creciéramos en nuestra practica como judíos.
Vemos con preocupación como el Judaísmo Mesiánico de nuestro tiempo ha perdido terreno en muchas áreas con respecto al Judaísmo Mesiánico de la época de Yashúa y sus sheliajím/ apóstoles.
Y las causas las podemos encontrar en que nos hemos metido tanto en ese Judaísmo tradicional, que existía mucho antes de Yashúa y nos hemos olvidado de las enseñanzas que Yashúa nos dio para complementar ese Judaísmo tradicional.
Entonces, como muchos de nosotros casi todo lo que recibimos, lo recibimos de fuentes judías tradicionales y como los judíos tradicionales nada tienen que ver con Yashúa y si algo tienen que ver es para criticar lo que Él hizo, entonces terminamos olvidando las enseñanzas de nuestro Mashíaj y nuestras sinagogas se convierten en sitios llenos del ritualismo judío pero sin el mover del Ruaj Hakodèsh / Espíritu del Santo que se veía hace 2000 años.
Para bien del mundo que nos rodea, tenemos que volver a las enseñanzas de Yashúa y dejar que el Ruaj Hakodésh se mueva a Su voluntad en medio nuestro.
En cuanto a la relación que debemos tener con un cadáver, bueno es aclarar que debemos ser cuidadosos.
Cuando tocamos un cadáver hoy en día, nos contamina.
Es mas, son plausibles las costumbres judías al respecto.
Existe la costumbre de lavarse las manos al salir del cementerio, y eso no está mal.
También existe la costumbre de lavar inmediatamente toda la ropa que se usó para ir al cementerio, y eso no está mal.
Pero ser tan quisquillosos y prevenidos con los muertos puede hacer que perdamos oportunidades de ser utilizados por El Eterno para que Su Nombre sea exaltado.
Puede que no oigamos la voz del Ruaj que nos diga :
“ora por él.......imponle las manos........y resucitará”
Es la manera como Yahwéh actúa.
Él es el mismo ayer, hoy, y por los siglos.
Acordémonos de algunas resurrecciones que son narradas en las Sagradas Escrituras :
Melajím Bet / 2 Reyes 4 :
32 Cuando Elishá llegó a la casa, allí estaba el niño, muerto y acostado en la cama. 33 El entró, cerró la puerta tras ambos y oró a YAHWEH. 34 Entonces se puso sobre la cama y se acostó encima del niño, poniendo su boca sobre la boca de él, sus ojos sobre los ojos de él y sus manos en las manos de él. Mientras él se extendía sobre el niño, su carne comenzó a entrar en calor. 35 Entonces descendió, caminó alrededor de la casa por un rato, subió de nuevo y se extendió sobre el niño otra vez. El niño estornudó siete veces, entonces abrió sus ojos. 36 Elishá llamó a Gueijazi y dijo: "Llama a esta Shunamit." Así que él la llamó; y cuando ella vino a él, él dijo: "Levanta a tu hijo." 37 Ella entró, cayó a sus pies y se postró en el suelo. Entonces tomó a su hijo y salió.
Nuestro amado y cada vez menos ponderado entre los judíos mesiánicos, el Shelíaj / Apóstol Shaul (Pablo) que tenía muy bien claro el hecho del sacerdocio de todos nosotros los judíos, tuvo una experiencia parecida :
Guevurót / Hechos 20 :
7 En Motzah'ei-Shabbat, cuando nos reunimos para partir el pan, Shaúl se unió a ellos; puesto que se iba el próximo día y alargó el discurso hasta la medianoche. 8 Había muchas lámparas de aceite encendidas en la habitación de la planta alta donde estaban reunidos, 9 y allí estaba un joven llamado Eútico, sentado en el umbral de la ventana. Como el drash de Shaúl se alargaba más y más, Eútico se puso más y más soñoliento, hasta que finalmente se durmió profundamente, y se cayó del tercer piso a la tierra. Cuando le levantaron estaba muerto. 10 Pero Shaúl bajó, se tiró sobre él y le abrazó, diciendo: "¡No se preocupen, está vivo!" 11 Entonces subió de nuevo, partió el pan y comió. Continuó hablando hasta el amanecer, y luego se fue. 12 Así que, con gran alivio, llevaron al joven a su casa vivo.
Que hubiéramos hecho nosotros en ese caso ?
“Nadie lo toque !!!!!!!!!.............porqué se contamina !!!!!!!!!!!!!”
Y Eútico .......pobresitico......bien muertitico se hubiera quedado.
La razón por la que cada vez mas judíos mesiánicos rechacen las enseñanzas de Shaul, la podemos encontrar en que Shaul practicaba el Judaísmo que enseñó Yashúa.
Yashúa nos habló de este tema con la famosa comparación / mishlé del buen samaritano:
Lucas 10 :
29 Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Yashúa: "¿Y quién es mi prójimo?" 30 Con respecto a la pregunta, Yashúa dijo: "Un hombre bajaba de Yerushalaim a Yerijó, cuando fue atacado por ladrones. Lo despojaron hasta desnudarle; y lo golpearon, dejándolo medio muerto, se fueron. 31 Por coincidencia, un kohen pasaba por el camino; pero cuando lo vio, pasó por el lado opuesto. 32 Asimismo un Levi llegó al lugar, lo vio, y también paso por el lado opuesto.
33 "Pero un hombre de Shomron, que viajaba, llegó a él; y cuando lo vio, fue movido a compasión. 34 Así que se acercó, puso aceite y vino en sus heridas, y las vendó. Entonces lo montó en su propio asno, lo llevó a un mesón y cuidó de él. 35 Al día siguiente sacó el jornal de tres días, se lo dio al mesonero, y le dijo: 'Cuídale y si gasta más que esto, te pagaré cuando regrese. 36 De estos tres, ¿cuál, te parece a ti, que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?" 37 Él respondió: "El que tuvo misericordia de él." Yahshúa le dijo: "Ve y haz tú lo mismo."
Mas allá de la enseñanza que muchas veces hemos recibido acerca de quien es nuestro prójimo o no.
(Y ojo : Muchos sectores judíos tradicionales y aún mesiánicos predican que nuestro prójimo es nuestro hermano judío. Doctrina errada si estudiamos con detenimiento.)
Aquí está muy claro el porqué el sacerdote y el levita pasaron de largo.
La Toráh les indicaba que no se podían contaminar con muerto.
Y el hombre en el camino parecía realmente muerto.
Pero a ellos les faltó cerciorarse.
La misericordia que debían mostrar fue opacada por el temor a contaminarse.
Eso nos puede pasar a muchos de nosotros hoy.
Por eso es que bueno sería aprovechar la oportunidad para profundizar en este pasaje, y podemos ver en cada personaje, representación exacta de muchos que se encuentran a nuestro alrededor.
Examinemos cada palabra y nos daremos cuenta que el Ruaj nos quiere llevar mas allá de los que las simples letras dicen :
"Un hombre bajaba de Yerushalaim a Yerijó, cuando fue atacado por ladrones. Lo despojaron hasta desnudarle; y lo golpearon, dejándolo medio muerto, se fueron.
Muchos de nosotros, los que tenemos sangre judía, pero en algún momento de la historia de nuestras familias, nuestros antepasados se vieron obligados por las circunstancias a convertirse al Catolicismo.
Ahí podemos decir que BAJAMOS, de Yerushalaim a Roma.
Y ahí en Roma, fuimos atacados por ladrones (Iglesia Romana), quienes nos robaron nuestro bien mas preciado : La Toráh.
Nos hicieron creer que la Toráh ya había pasado de moda.
Que “ya no estáis bajo la ley....sino bajo la gracia”.
Y todas esas doctrinas las aceptábamos sin chistar.
Nos despojaron de nuestras vestimentas.
Nos robaron nuestra kipá, nuestro talit.
Nos quitaron el Shabat, nos impusieron el domingo.
Nos quitaron las fiestas del Eterno, nos impusieron fiestas paganas.
Nos quitaron el calendario del Eterno, nos impusieron un calendario pagano.
A los que nos resistíamos, nos golpeaban hasta el cansancio.
(Si te quedan dudas mira la shoá (holocausto), las cruzadas y la inquisición.)
Muy triste la condición en la que quedamos : “MEDIO MUERTOS”.
Esa es la condición de alguien que tiene ascendencia judía y hoy practica otra religión.
31 Por coincidencia, un kohen pasaba por el camino; pero cuando lo vio, pasó por el lado opuesto. 32 Asimismo un Levi llegó al lugar, lo vio, y también paso por el lado opuesto.
Saben porqué estos dos caballeros pasaron de largo y no les dolió lo que vieron ?
Porque los kohaním/ sacerdotes y los levitas nunca salieron de Israel.
Acordémonos que los de la tribu de Judá, Benjamín y Leví, se quedaron en Israel representando al Judaísmo, ellos nunca perdieron contacto con sus raíces hebreas.
Las otras tribus al mando de Efraím fueron esparcidas por todo el mundo, y perdieron toda conexión con sus raíces hebreas.
De esas tribus esparcidas es que venimos nosotros.
El judío tradicional nunca podrá sentir lo que sentimos aquellos que fuimos arrancados del Judaísmo.
Ellos siempre han estado allí.
Por eso el sacerdote y el levita pasaron de largo.
33 "Pero un hombre de Shomron, que viajaba, llegó a él; y cuando lo vio, fue movido a compasión.
Porqué el shomronita / samaritano actuó distinto ?
Para contestar esa pregunta en el contexto que estamos tratando, hay que entender de donde vienen los samaritanos :
Ellos hacían parte del pueblo de Israel y tras la rebelión de las 10 tribus al mando de Jeroboham se separaron de Yerushalaim e hicieron “toldo aparte” en Bet-El. (Melajim Alef / 1 Reyes 12).
Él sabía lo que se siente al apartarse de Yerushalaim.
Se sintió identificado con el hombre de nuestra historia.
Por eso fue “movido a compasión”.
Que nos quiere enseñar El Eterno con todo esto ?
Cual será la aplicación que debemos darle hoy a esta enseñanza ?
Como judíos mesiánicos provenientes de los gentiles, miremos a nuestro alrededor.
Y démonos cuenta que hay muchas personas alrededor nuestro, que están igual a como nosotros estábamos.
No las critiquemos, tengamos compasión de ellas.
Ellos han sido atacados, despojados.
Están medio muertos.
Algunos: muertos y medio.
No necesitan mas ataques.
Necesitan que les ayudemos, que tengamos compasión de ellos.
34 Así que se acercó, puso aceite y vino en sus heridas, y las vendó. Entonces lo montó en su propio asno, lo llevó a un mesón y cuidó de él.
No le muestres ritos, muéstrale unción (aceite).
Así sanará mas rápido.
Lleva alegría (vino) a su vida.
La alegría que da saber que volvió a casa.
Hazle entender lo feliz que está nuestro Padre con su regreso :
Lucas 15 :
32 Teníamos que celebrar y alegrarnos, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha regresado a la vida; estaba perdido, y ha sido encontrado.'"
Cuida de él, tenle paciencia, entiéndelo, compréndelo.
Ha sido muy maltratado.
35 Al día siguiente sacó el jornal de tres días, se lo dio al mesonero, y le dijo: 'Cuídale y si gasta más que esto, te pagaré cuando regrese.
Invirtamos tiempo en su recuperación.
No escatimemos esfuerzos al hacerlo.
Es una orden de Yashúa:
Yashúa le dijo: "Ve y haz tú lo mismo."
Y tranquilo, no te vas a contaminar.
Comienza con algo : EMÓR / HABLA !!!!!!!!
Shabat Shalom
Rab. Ntanel Gomescásseres
Si tienes alguna opinión a favor o en contra de este comentario, o tienes alguna pregunta al respecto, puedes escribir a:
judaismomenorah@gmail.com
Con gusto te responderemos.
Si desea recibir el comentario semanal en tu mail o si quieres inscribir a algún amigo puedes escribir adjuntando el nombre y el mail de tu amigo(a) a:
enviarcomentarios@gmail.com
Si hemos sido de bendición para tu vida y en agradecimiento con El Eterno quieres apoyar el trabajo que Él hace por medio nuestro, puedes enviar un giro por Western Union desde cualquier parte del mundo a nombre de :
Aníbal Gomezcaceres Ochoa - Cel. (0057) 310- 246 65 79- Bogotá - Colombia.
En Colombia puedes consignar en:
Bancolombia - Cuenta de Ahorros No. 203-578620-19
Después de utilizar cualquiera de las dos opciones, te agradecemos nos avises de la transacción vía mail a:
judaismomenorah@gmail.com
Shalom Ubrajá (Paz y bendición).
Te invitamos a que visites nuestra judaica:
http://www.judaicamenorah.com.co