domingo, diciembre 01, 2024

La Historia de Januka

La Historia de Januka

 




Por el Rab. Ntanel Gomescásseres


En la próxima semana, estaremos celebrando la fiesta de Januka.

Todas nuestras fiestas, tienen su historia.

La historia de Januka, comienza con Alejandro Magno.

Emperador griego, que murió en el año 320 aec

No tuvo hijos, que lo sucedieran en el cargo.

Cuatro de sus principales principales se repartieron su imperio.

Ptolomeo, que dominaba sobre Egipto, y Seleuco, que dominaba sobre Siria, se disputaron el dominio sobre Israel.

Seleuco, ganó.

En el siglo II aec Antioco IV, y su ejercito greco-sirio gobernaban Israel, y contra ellos fue la lucha.

Antioco IV, se hacía llamar Epifanes (manifestación de dios), con razón lo apodaban el Loco.

La idea de Antioco, era la de implantar la cultura griega, y los dioses griegos, a cada país que conquistaban.

Era muy poca la resistencia que encontraban en cada país, ya que la cultura griega era bastante atractiva, para todo el mundo.

Menos, para el pueblo de Israel.

Los judíos, se excusaban, diciendo que el pueblo de Israel seguía la cultura hebrea.

Y, que esa cultura había sido dictada por el Eterno, en la Toráh.

Y, que los judíos no podían cambiar a su Elohim, por ningún otro dios.

Los griegos, no cesaron en su empeño de convencer a los israelitas, querían helenizarlos completamente.

Se denomina helenismo a la palabra que proviene directamente del griego y que se usa en otra lengua. También puede significar Conjunto de características culturales que todos los pueblos griegos consideraban comunes, y que los unían y diferenciaban en relación con otros pueblos.

175 a.e.c. El Sumo Sacerdote Onias III, es destituido por Antioco IV por ser muy radical y anti-helenista, lo sucede Menelao, un helenista extremo.

172 a.e.c. Yerushalaim/ Jerusalém, es denominada Ciudad Griega.

169 a.e.c. Antioco IV, saquea el Templo de Yerushalaim.

167 a.e.c. Se decreta la prohibición de la circuncisión, los rituales en el Templo, el Shabat, el estudio de la Toráh y se profana el Templo, metiendo en él una estatua de Zeus, y se le sacrifican allí cerdos a Zeus.

Comienza la rebelión macabea.

Quienes eran los Macabeos?

Matitiahu, anciano jasmoneo, sacerdote de la tribu de Levi, inició la revuelta, en Modín (centro de Israel).

Apeles, un capitán griego, reunió a la población de Modín en la plaza principal, para obligarlos a adorar los ídolos griegos.

Nadie de la multitud quiso hacerlo.

Un judío se inclinó ante el ídolo, y Matitiahu lo mató, y también mató a Apeles.

Yehudáh/ Judas, hijo de Matitiahu, y sus hermanos, encabezaron la rebelión.

La táctica era Guerra de Guerrillas, ocultos de día, destruyendo altares en la noche.

Porqué se denominaban Macabeos?

El nombre de Macabeos, viene del original hebreo: MACABI,  es un acróstico que significa:

Mi Camoja Baelín Iawéh : Quien Es como Yahwéh?

Era la manera como los judíos le decían a los griegos: Ningún dios griego es como nuestro Elohim.

En sus escudos y en sus estandartes de guerra, los judíos utilizaban esa palabra: MACABI.

La rebelión, duró 3 años.

El 25 de Kislev del año 163 a.e.c., los Macabeos, contra todos los pronósticos, derrotaron al poderoso imperio greco-sirio, y sacaron sus huestes de Israel.

Lo primero que hacen los judíos, es poner las cosas en orden en el Templo.

Sacan los ídolos.

Cambian las piedras del altar.

Y deciden, hacer una fiesta de re-dedicación del Templo.

La palabra JANUKA, significa: Dedicación.

Pero, al querer encender la Menoráh, se dan cuenta que no hay aceite.

El aceite para la Menoráh, no era cualquier aceite.

Era un aceite especialmente hecho, por los sacerdotes levitas.

Y mínimo, se gastaban 8 días en su preparación.

En las labores de limpieza, alguien encontró una botellita de aceite, tenía el sello sacerdotal.

Solo alcanzaría, para encender la Menoráh por un rato no más.

Decidieron encenderla, sin importar que se apagara muy pronto.

Se hizo la re-dedicación del Templo, todos estaban muy felices.

Se terminó la celebración, y la Menoráh seguía encendida.

Muchos pensaron: Pronto se apagará, pero no importa, ya tuvimos nuestra celebración.

Pero, al día siguiente, regresaron al Templo, y se dieron cuenta que la Menoráh seguía encendida.

Y ante la sorpresa de todos, la Menoráh estuvo encendida durante 8 días, tiempo suficiente para que los sacerdotes terminaran de preparar el aceite nuevo.

Era la manera como el Eterno le decía a Su pueblo: Me agrada lo que hicieron, no se asimilaron a los griegos, los echaron de Mi tierra, y lo primero que hicieron fue  poner en orden Mi Casa.

Ustedes, no se amilanaron ante el poderoso enemigo.

Igual que pasó con el aceite, ustedes hicieron lo poco, Yo hice lo mucho.

Desde esa fecha, se celebra cada 25 de Kislev la Fiesta de Januka, para recordar el milagro del aceite.

No celebramos la victoria militar, ya que fue una victoria dolorosa, porque tuvimos que combatir en contra de muchos de nuestros hermanos judíos helenizados, que luchaban a favor de los greco-sirios.

El centro de la celebración, es la Janukiya, lámpara de 9 brazos, el brazo de la mitad que representa al Eterno, y que sirve para encender los otros 8, que representan los 8 días que estuvo encendida la Menoráh, con un poquitico de aceite.

La primera noche encendemos una lámpara, la segunda noche dos, y así sucesivamente, hasta el día octavo, en el cual encendemos la Janukiya completa.

La Janukiya debe encenderse al frente de una ventana, que se vea desde la calle, es una costumbre, que nos enseña que como pueblo de Israel debemos ser luz para las naciones.

Durante los tiempos de la Inquisición, y distintas persecuciones que ha sufrido el pueblo judío, era todo un problema celebrar Januka, ya que éramos acusados de Judaizantes.

Colocar una Janukiya en la ventana de una casa judía, era causal de muerte.

Pero, los judíos nos ingeniamos la manera de no perder nuestras costumbres.

Motivamos a nuestros vecinos, a colocar en sus ventanas luces para celebrar la navidad.

La idea, les pareció muy buena.

Pronto, las luces de las Janukiyas en las ventanas judías, se pudieron mimetizar en medio de las luces de navidad de nuestros vecinos.

Otra de las costumbres de Januka, es que cada noche comemos alimentos fritos en aceite, para recordar el milagro del aceite.

De ahí viene también, la popularización en Colombia, de la costumbre de comer buñuelos en la navidad.

Es costumbre de Januka, también cada noche hacernos regalos entre los miembros de la familia.

Ya se pueden imaginar fácilmente, el origen de los regalos de Navidad.

Parte importante de la celebración de Januka, es el Dreidel, la pirinola de 4 lados.

En la época de los Macabeos, los greco-sirios nos prohibían estudiar la Toráh.

Pero, los judíos nos inventábamos medios, para no dejar de estudiar.

Nos reuníamos en pequeños grupos, y nos sentábamos en el piso, a estudiar Toráh.

Cuando los guardias greco-sirios se acercaban para ver que estábamos haciendo, entonces sacábamos el Dreidel, y les decíamos que estábamos jugando.

Cada lado del Dreidel tiene una letra hebrea, que son las iníciales de una frase completa:

נ = Nun      = Nes    = Milagro    

ג = Guimel = Gadol = Grande

ה = Hey     = Haya  = Ocurrió

ש = Shim   = Sham = Allá

Los niños juegan con el Dreidel, apostando monedas de chocolate, al final todos comparten.

Los hechos de Januka fueron profetizados por Daniel 8-11 y tuvieron su cumplimiento en los libros apócrifos 1 y 2 de Macabeos.

Nuestro Mesías Yashúa, celebró la fiesta, según Yojanán /Juan 10:22 donde es llamada: la Fiesta de la Dedicación, como también es conocida.

Otra de las características de Januka, es que está prohibido utilizar las luces de la Janukiya para otro fin que no sea observarlas, mirarlas, y meditar acerca de lo que pasó en aquellos tiempos, porqué la Menoráh no se apagó, y que enseñanzas podemos recibir para aplicarlas hoy a nuestra vida.

Un tema para meditar, sería entender que hoy somos Templo del Eterno, y podemos hacernos varias preguntas al respecto:

Mantengo este Templo, limpio y agradable al Eterno?

He dejado, que algunas costumbres paganas entren a este Templo?

Soy luz, para las personas que me rodean?

Para reflexionar profundamente, les dejo este pasaje:

25 1 "El Reino de YAHWEH, será en aquel tiempo semejante a diez novias que tomaron sus lámparas, y fueron a recibir al novio. 2 Cinco de ellas eran necias y cinco eran sensatas. 3 Las necias llevaron lámparas con ellas, pero sin aceite; 4 en cambio, las sensatas llevaron botellas de aceite juntamente con sus lámparas. 5 El novio llegó tarde, así que todas se quedaron dormidas. 6 Era la media noche cuando el grito se oyó: "¡El novio llegó, salgan a recibirle!" 7 Todas las muchachas se despertaron y prepararon sus lámparas para encenderlas. 8 Las necias dijeron a las sensatas: 'Dennos un poco de su aceite, porque nuestras lámparas se están apagando.' 9 'No', ellas dijeron: 'Puede ser que no haya suficiente para ustedes y nosotras. Vayan a los vendedores de aceite y compren un poco para ustedes.' 10 Pero mientras salían a comprar, el novio llegó. Aquellas que estaban listas fueron con él al banquete de bodas, y la puerta se cerró." 11 Más tarde vinieron las otras novias, y ellas gritaron: '¡Adón! ¡Adón! ¡Déjanos entrar!' 12 Pero él respondió: '¡En verdad les digo que no las conozco!' 13 Por lo tanto, permanezcan alerta, porque no saben ni el día ni la hora.



Jag Sameaj Januka.

Feliz fiesta de Januka.


Rab. Ntanel Gomescásseres


_______________________________________________________________
Si tienes alguna opinión a favor o en contra de este comentario, o tienes alguna pregunta al respecto,  puedes escribir a :

Con gusto te responderemos.
Si deseas recibir los comentarios semanales en tu e-mail o si quieres inscribir a algún amigo puedes escribir adjuntando el nombre y el mail de tu amigo(a) a:




Si hemos sido de bendición para tu vida y en agradecimiento con El Eterno quieres apoyar el trabajo que Èl hace por medio nuestro, puedes enviar un giro por Western Union desde cualquier parte del mundo a nombre de:
Aníbal Gomezcaceres Ochoa - Cel. (0057) 310-2 46 65 79 - Bogotá - Colombia.

En Colombia puedes consignar en:
Bancolombia - Cuenta de Ahorros No. 2035-7862019

Después de utilizar cualquiera de las dos opciones, te agradecemos nos avises de la transacción vía mail a:

Shalom Ubrajá ( Paz y bendición ).

Te invitamos a que visites nuestra judaica:



Jag Sameaj Januka- Feliz Fiesta de Januka


Maoz Tzur











Maoz Tzur

Maoz Tzur ieshuatí
¡Fuerte roca de mi salvación!
Leja naé leshabeaj
Es bueno alabarte.
Tikon beit tefilatí
Restaurarás mi casa de oración
Vesham todá nezabeaj
y de allí Te ofrendaremos nuestra gratitud.
Leet tajín matbeaj
Cuando hagas estragos
Mitzar hamanbeaj
en el feroz enemigo
Az egmor beshir mizmor
celebraré con mi cántico
Janukat hamizbeaj.

la restauración del Altar.

Lecturas para cada noche

1.  Tehilím / Sal. 18 : 28-29

2.  Mishléi / Prv. 6 : 23

3.  Yishayahu / Isa. 60 : 1 /3

4.  Tehilím / Sal. 27 : 1

5.  Lucas 2 : 30 / 32

6.  Tehilím/ Sal. 119 : 105

7.  Matitiahu 5 : 14/ 16

8.   Revelación/ Apo. 21: 21 / 27

¡ Jag Sameaj Januka !

·       Berajót / Bendiciones

-             Barúj atá Yahwéh Eloheinu, Melek HaOlám, asher kideshanú, vemitzvotáv, vetzivanú, lehadlík ner shel Januká.

Bendito eres Tú, Yahwéh, nuestro Elohim, que nos santificaste con tus mandamientos y nos ordenaste encender las luminarias de Januka. 




Parashá No.9 – Vaiéshev - Yosef y Januka








Parashá No. 9 – Vaiéshev / Y habitó  

Bereshít / En el principio / Génesis 37 : 1 – 40 : 23



37:1 Y habitó Ya'akov en la tierra de las peregrinaciones de su padre, en la tierra de Kenaán.



Yosef y Januka






Por el Rab. Ntanel Gomescásseres




En esta semana, comenzamos a estudiar la historia de Yosef, con la parashá / porción Vaieshev.

También, tendremos la próxima semana, el comienzo de la Fiesta de Januka, donde estaremos celebrando el milagro que hizo El Eterno a nuestro favor, hace mas de dos mil años, en los eventos relatados en los libros apócrifos de Macabeos.

Bueno enlazar ambas enseñanzas, porque no es casualidad que ambos relatos se estén estudiando al mismo tiempo.

Primero que todo, es bueno aclarar, que por falta de espacio, en este comentario no podemos ponernos a explicar la Festividad de Januka.

Así que, si usted no sabe lo que es la Fiesta de Januka, entonces le recomiendo leer La Historia de Januka, que se encuentra al abrir esta pagina, y se empape un poco acerca del significado de esta celebración.

Sin los mínimos conocimientos acerca de Januka, este comentario no va a tener ningún sentido para usted.

Así que prosigamos con nuestro comentario, teniendo yo el convencimiento, que cada uno de ustedes ya sabe acerca de Januka.

Si relacionamos la historia de Januka, con la historia de Yosef, nos podemos dar cuenta que tienen muchas similitudes.

En ambos casos, vemos la batalla de los muchos contra los pocos.

Por un lado, la batalla de los macabeos, en contra del poderoso ejercito greco-sirio.

Por el otro lado, la lucha de los 10 hijos de Yaakov, en contra de su hermano Yosef.

Aunque, al comienzo de esas batallas, todo parecía perdido para los débiles.

En ambos casos, sabemos que los victoriosos no fueron los mas fuertes.

En ambos casos, El Eterno nos quería dejar una enseñanza, para que nunca se nos olvidara.

Era confirmación de una enseñanza, que está escrita en el Tanák.

Zejaryáh / Zac. 4:
6 Entonces él me respondió: "Esta es la palabra de YAHWEH a Zerubavel; No por fuerza, y no por poder, sino por mi Espíritu, dice YAHWEH-Elohim Tzavaot.

Para dar esta enseñanza, El Eterno se vale de la Menoráh.

Esa lámpara de siete brazos, que hace parte de nuestro escudo.

La fiesta de Januka, es la fiesta de la Menoráh.

Pero, es una Menoráh especial.

En vez de siete brazos, tiene nueve.

Y la llamamos: Janukiya.

Porque solamente la utilizamos en Januka.

Cuando se comenzó a celebrar la Fiesta de Januka, hubo discusión, en cuanto a la manera de encender la Janukiya.

La escuela de Shamay, decía que la primera noche de Januka, debería encenderse toda la Janukiya.

Y cada noche subsiguiente, debería encenderse una lámpara menos.

En cambio, la escuela de Hillel, decía lo contrario.

Que la primera noche de Januka, solamente se debería encender una lámpara de la Janukiya.

Y que cada día subsiguiente, se debería encender una lámpara mas.

Así en el día octavo de Januka, tendríamos toda la lámpara encendida.

Si la Menoráh nos representa a nosotros como pueblo, eso demostrará, que el pueblo de Israel es un pueblo que va de menos a mas.

El Judaísmo, siguió el concepto de la escuela de Hillel en casi todas sus áreas, y por eso la Janukiya hoy en día la seguimos encendiendo a la manera de Hillel.

Y estamos de acuerdo con eso.

Porque al encender la Janukiya de esa manera, estamos simbolizando la voluntad del Eterno para cada judío.

Que cada día, crezcamos espiritualmente.

Que cada día, aprendamos mas del Eterno.

Que cada día, nos gocemos mas en Su Presencia.

Pero, si la manera de encender la Janukiya simbolizara el estado actual de nuestro pueblo, tendríamos que encenderla a la manera de Shamay.

Porque lo que vemos diariamente a nuestro alrededor, es muestra palpable de cómo son realmente las cosas.

A diario vemos, como muchas personas llegan a los caminos del Eterno.

Llegan con un entusiasmo grandísimo.

Se les ve, ávidos de la Palabra.

Se les ve, ávidos del Hebreo.

Al comienzo, cada Shabat, para ellos es una delicia.

Cada fiesta, para ellos es una experiencia extraordinaria.

En sus caras se les ve el animo, con que reciben cada enseñanza.

Pero, al poco tiempo, las cosas comienzan a cambiar.

Ante la primera adversidad, entonces le echan la culpa al Judaísmo Mesiánico.

Como no les va como ellos pensaban que les iría, entonces se van apagando lentamente.

Siguen asistiendo a la sinagoga, pero sin el mismo entusiasmo de antes.

Siguen asistiendo a la sinagoga, pero el interés en las cosas del Eterno, es cada día menor.

Personas como los macabeos, personas como Yosef, nos dan ejemplo de cómo no amilanarse ante la adversidad.

Ese mismo ejemplo nos lo da David HaMelej / El Rey David, cuando tuvo enfrente un gigante como Goliat.

Ese mismo ejemplo nos lo da en nuestros tiempos, Tzajal, el valeroso ejercito israelí, quien no se amilanó durante las innumerables guerras que le ha tocado librar en estos tiempos, frente a los numerosos ejércitos árabes.

A través de todos estos eventos, El Eterno quiere que no quede duda acerca de la superioridad del Ruaj / Espíritu sobre la fuerza.

Para enfrentar las batallas cotidianas, tenemos que buscar siempre la ayuda del Eterno.

Nosotros, debemos hacer nuestra parte.

Lo que a nosotros nos toca hacer.

Pero, nunca debemos confiar en nuestras capacidades, para triunfar.

Siempre debemos, antes de iniciar alguna batalla, tener la completa seguridad, que El Eterno nos acompañará en esa pelea.

Sin El Eterno a nuestro lado, lo mas seguro, vamos a salir derrotados.

David HaMelej, lo tenía muy claro.

Tehilim / Sal. 20:
7(6) Ahora yo sé que YAHWEH da la victoria a su ungido – El le responderá desde su Cielo Kadosh con poderosas victorias por su mano derecha. 8(7) Algunos confían en carros de guerra y algunos en caballos, pero nosotros confiamos en El Nombre de YAHWEH ELOHEINU. 9(8) Ellos tropezarán y caerán, pero nosotros nos levantaremos y estaremos erguidos. 10(9) ¡Da la victoria, YAHWEH! Que el Rey nos responda en el día que clamemos.

Si nosotros vamos a enfrentar las continuas batallas que se nos presentan en esta vida, con nuestras fuerzas, llevaremos casi siempre las de perder.

Matitiahu / Mat. 26:
41 Permanezcan despiertos y oren que no sean puestos a prueba; el espíritu en verdad es ávido, pero la naturaleza humana es débil."

Igual que en la Menoráh, la lámpara de la mitad de la Janukiya representa al Mesías.

Revelación / Apo.1:
12 Yo me volví para ver quién me estaba hablando; y cuando me volví, vi una menoráh / lámpara de siete brazos de oro; 13 y en medio de la menoráh había alguien como el Ben Ha Adam / Hijo del Hombre, que vestía una túnica que llegaba hasta sus pies y una banda de oro alrededor de su pecho.

Esa lámpara de la mitad, es la que utilizamos para encender las demás lámparas.

La pregunta sería….

Estamos seguros, que Yashúa HaMashíaj nos ha encendido?

Estamos seguros, que tenemos Vida Espiritual?

O solo habrá sido producto de una emoción momentánea?

Si nuestras luces son intermitentes, lo mas seguro, podemos dar como respuesta lo segundo.

El aceite con que se encendía la Menoráh en aquellos tiempos, es símbolo del Ruaj HaKodesh / Espíritu del Santo.

Sin El Ruaj, no hay manera de que El Mesías nos encienda.

Estamos seguros, que tenemos el Ruaj dentro de nosotros?

Yejezkel / Eze. 36:
27 Yo pondré Mi Espíritu dentro de ti y causaré que vivas por mis leyes, que respetes mis estatutos y los obedezcas.

Si somos obedientes a la Toráh, si andamos en los mandamientos del Eterno, entonces estaremos dando pruebas fehacientes de que así es.

Si no somos obedientes a los mandamientos del Eterno, lo mas seguro, es porque el Ruaj no está en nosotros, y así nunca podremos estar encendidos como El Eterno quiere.

Busquemos la presencia del Ruaj, en nuestra vida.

Busquemos la presencia salvadora de Yashúa, en nuestra vida.

Es la única manera de ser esas lámparas, que El Eterno quiere que seamos.

Filipiim / Fil.2:
15 para que sean hijos de Elohim puros y sin culpa, sin defecto, en medio de una generación torcida y perversa,en medio de la cual ustedes respladecen como menorót / lamparas de 7 brazos en el mundo,

Quiera El Eterno, que al finalizar la Fiesta de Januka, estemos todos convencidos de cual es nuestro papel en el plan profético del Eterno.

Yashúa HaMashíaj, lo dijo muy claramente:

Matitiahu / Mat. 5:
14 "Ustedes son la luz del mundo.


Shabat shalom, y Jag Sameaj Januka / Feliz fiesta de Januka.



Rab. Ntanel Gomescásseres
___________________________________________________________

Si tienes alguna opinión a favor o en contra de este comentario, o tienes alguna pregunta al respecto, puedes escribir a:

judaismomenorah@gmail.com

Con gusto te responderemos.

Si deseas recibir el comentario semanal en tu mail o si quieres inscribir a algún amigo puedes escribir adjuntando el nombre y el mail de tu amigo(a) a:

enviarcomentarios@gmail.com


Si hemos sido de bendición para tu vida y en agradecimiento con El Eterno quieres apoyar el trabajo que Èl hace por medio nuestro, puedes enviar un giro por Western Union desde cualquier parte del mundo a nombre de :

Aníbal Gomezcaceres Ochoa - Cel. (0057) 310- 2466579- Bogotá - Colombia.

En Colombia puedes consignar en:

Bancolombia - Cuenta de Ahorros No. 203-578620-19

Después de utilizar cualquiera de las dos opciones, te agradecemos nos avises de la transacción vía mail a:

judaismomenorah@gmail.com

Shalom Ubrajá (Paz y bendición).

Te invitamos a que visites nuestra judaica:

http://www.judaicamenorah.com.co


sábado, febrero 17, 2024

Parashá No.20 - Tetzavéh - Consagrados como Sacerdotes





Parashá No.20 - Tetzavéh / Mandarás wh

Shemót / Nombres / Éxodo 27: 20 - 30: 10


27:20 Y tú mandarás a los hijos de Israel que te traigan aceite de olivas puro, batido, para la iluminación, para encender las lámparas permanentes.


Consagrados como Sacerdotes





Por el Rab. Ntanel Gomescásseres




En la parashá / porción semanal encontramos la ordenanza del Eterno para consagrar a Aarón ya sus hijos como kohanim / sacerdotes.
Y la enseñanza de dicho pasaje no fuera mucha, sabiendo que hoy en día no hay Templo en Yerushalaim / Jerusalém. Y como no hay Templo, entonces no tenemos que consagrar a nadie como sacerdote. Además hay que tener en cuenta que según el Brit Hadashá / Pacto Renovado, Yashúa es nuestro Kohen Hagadól / Sumo Sacerdote. Judíos Mesiánicos / Heb. 8 Entonces, ¿dónde está la enseñanza para nuestros días?














1 Este es el punto capital de cuanto venimos diciendo, que tenemos un Sumo Sacerdote tal (Yashúa) , que se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos,






Ya hemos estudiado en ocasiones anteriores, que El Eterno escogió en un principio, dentro del pueblo de Israel a la tribu de Leví, para que ejerciera el sacerdocio. Si una tribu se iba a dedicar a ser los sacerdotes de las demás once tribus de Israel, eso era solo un símbolo de lo que más adelante El Eterno quería que se hiciera. Que el pueblo de Israel, en su totalidad, se dediquen a ser los sacerdotes de toda la humanidad. Por eso ya no se hablaría de “una tribu real (Judá) y tribu santa (Leví)” sino de una nación (Israel) que desempeñaría esas funciones: Real Sacerdocio y Nación Santa.














En que tiempo esas responsabilidades que tenían las tribus de Judá y Leví, se pasarían a toda la nación de Israel? En la Toráh encontramos órdenes al respecto: Bereshít / Gen. 49: 10 No se irá de Judá el báculo, el bastón de mando de entre sus pies, hasta tanto que venga Shilóh ya quien rindan homenaje las naciones;










Ahí dice claramente que la tribu de Judá debería tener la responsabilidad de gobernar sobre todo Israel. Todos que cuando este pasaje habla de SHILÓH, se refiere al Mesías de Israel. En lo que no nos hemos podido poner de acuerdo los judíos, es en cuanto a la venida del Mesías. La mayoría de los judíos hoy en día siguen esperando al Mesías por primera vez .. Pero los Judíos Mesiánicos creemos que ya vino hace dos mil años en la persona de Yashúa, por lo tanto lo esperamos por segunda vez. Entonces, cuando alguien cree que el gobierno de Israel debe estar en la tribu de Judá y que el sacerdocio aún debe estar en la tribu de Leví, es porqué no cree que El Mesías vino hace dos mil años.





En eso estamos de acuerdo la inmensa mayoría de judíos. O sea que cuando El Mesías viniera, las cosas cambiarían en ese aspecto.

















Esa persona que no cree que El Mesías vino, tampoco se le va a ocurrir ocuparse del sacerdocio. Para esa persona eso sería usurpar el trabajo que le toca hacer a la tribu de Leví.





Pero los que creemos que ya El Mesías vino por primera vez, deberíamos ser consecuentes con esa creencia. Y por lo tanto deberíamos estar ejerciendo como israelitas ese sacerdocio que antes le tocaba a los levitas. Las demás tribus se encargaban de proveerles sus necesidades a través de los maazer / diezmos. Cuando el sacerdocio pasara a ser ejercido por toda la nación de Israel, de donde vendría su sustento? Shemót / Éxodo:





¿Cómo podemos probar eso? Cuando miramos lo que el Brit Hadashá nos dice al respecto: Kefa Alef / 1 Ped. 2: 9 Pero vosotros sois linaje elegido, sacerdocio real, nación kadosh / apartada / santa, pueblo adquirido, para anunciar las alabanzas de Aquel que os ha llamado de las tinieblas a su admirable luz “Real sacerdocio y Nación Kadosh / Apartada / Santa” . Ya en otros comentarios anteriores hemos hablado que la tribu de Leví era un vivo ejemplo de cómo ejercer el sacerdocio. Solamente se dedicaban a los asuntos del Eterno.










La inmensa mayoría de “creyentes” en el mundo, piensan que Yashúa murió únicamente para darnos “vida eterna”, para “salvarnos”. Se olvidan que Él también murió para que seamos

















El siguiente pasaje, que nos habla de ese tiempo cuando estemos ejerciendo el sacerdocio, nos contesta esa pregunta: Yshayahu / Isa. 61: 6b “comeréis las riquezas de las naciones” O sea que las naciones (los goim) nos pagarán por el sacerdocio que ejercemos para ellos. Corintím Alef / 1 Cor. 9:











13 ¿No sabéis que los ministros del templo viven del templo? ¿Que los que sirven al altar, del altar participa?
14 Del mismo modo, también el Adón ha ordenado que los que predican el Evangelio vivan del Evangelio.
El levita estaba para reconciliar a las once tribus con El Eterno.





El Israelita, el judío, el hebreo, está en estos tiempos para reconciliar a todos los pueblos de la tierra con El Eterno. Pero lo que mas impacta es la manera como los sacerdotes eran consagrados. Como esa manera de consagración era una preparación, una enseñanza para que cuando el Mesías llegara y muriera en el madero, no hubiera ninguna duda que desde ese mismo momento seríamos “Real Sacerdocio y Nación Santa”. Miremos lo que nos dice la parashá semanal:












29:19 Y tomarás el segundo carnero (Yashúa) , y Aarón y sus hijos pondrán sus manos sobre la cabeza del carnero (reconociendo que Yashúa había muerto por nuestros pecados, para que seamos Real Sacerdocio).
29:20 Y degollarás al carnero, y tomarás de su sangre yla pondrás sobre el lóbulo de la oreja derecha de Aarón y sobre el lóbulo de la oreja derecha de sus hijos, (para que de ahí en adelante tengamos “oídos para oír” cual es la voluntad del Eterno y seamos obedientes a Sus Mandamientos) y sobre el dedo pulgar de su mano derecha, (para que pongamos “manos a la obra” en la obediencia a los mandamientos, para que no solo nos quedemos en la creencia) y sobre el dedo pulgar de su pie derecho; (para que sigamos sus pasos, para que lo imitemos en todo lo que Él hizo) y rociarás la sangre en el altar alrededor.
29:21
Y tomarás de la sangre que está sobre el altar, y del aceite de la unción, y lo asperjarás sobre Aarón y sobre sus vestiduras, y sobre sus hijos y sobre las vestiduras de sus hijos juntamente con él; así serán santificados (apartados) él y sus vestiduras y sus hijos.
Que pasaje mas hermoso. Con pasajes como este nos damos cuenta que no hay contradicción alguna en Su Palabra.








Que el Brit Hadashá / Pacto Renovado es continuación de la Tanák (mal llamado Antiguo Testamento).


Si no conocemos bien la Tanak, si no le dedicamos tiempo a su estudio, entonces nunca entenderemos cual es la voluntad del Eterno para nuestros días. Y tampoco entenderemos el significado del sacrificio de Yashúa en el madero. Ya se hicieron una pregunta? Si después de leer este pasaje no se han hecho una pregunta ......... es que les hace falta aprender a no tragar entero. Les hace falta no pasar por alto cada palabra que estudiamos. Si no saben a que me refiero ..... entonces les haré la pregunta: Porqué sobre el lóbulo de la oreja derecha ? Porqué sobre el dedo pulgar de su mano derecha ?




















? Porqué sobre el dedo pulgar de su pie derecho





En las Sagradas Escrituras vemos como la DERECHA es sinónimo de lo que le agrada al Eterno. O sea que la idea es que como sacerdotes del Eterno, le agrademos a Él en todo. 12 Mashíaj, por el contrario, habiendo Ofrecido por los Pecados Un Solo sacrificio, se sento a la diestra de Yahwéh para siempre, Hay Otro pasaje muy interesante al RESPECTO:





La IZQUIERDA es sinónimo de lo que a Él le desagrada. (Nota: No lo vayamos a tomar políticamente, ni la vayamos a tomar en contra de los zurdos / izquierdos. Jejejejeje) 8 Luego echará suertes sobre los dos machos cabríos, una para Yahwéh, y otra para Azazel. 9 Presentará el macho cabrío sobre el cual haya caído la suerte «para Yahwéh» ofreciéndolo como sacrificio por el pecado. 10 El macho cabrío sobre el cual haya caído la suerte «para Azazel», lo colocará vivo delante de Yahwéh para hacer sobre él la expiación y echarlo al desierto, para Azazel.





La tradición nos cuenta que en Yom Kippúr cuando traían los dos machos cabrios que iban a sacrificar, uno para El Eterno y otro para Azazel, echaban suertes sobre los dos machos cabríos y si el macho cabrío de la DERECHA era para El Eterno, era una muestra fehaciente que El Eterno se agradaba de ese sacrificio y que aceptaba el arrepentimiento del pueblo. Vaykrá / Lev. dieciséis :









Si el macho cabrío que era para El Eterno quedaba a la IZQUIERDA, era señal que El Eterno no aceptaba ese sacrificio, porque el pueblo no se había arrepentido lo suficiente. Matitiahu / Mat. 25: 31 «Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria acompañado de todos sus ángeles, entonces se sentará en su trono de gloria. 32 Serán congregadas delante de él todas las naciones, y él separará a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos. 33 Pondrá las ovejas


Esa es la razón por la cual la Palabra dice que Yashúa HaMashíaj está sentado a la DIESTRA (derecha) del Padre, porque para El Padre, el sacrificio de Yashúa es suficiente para el perdón de nuestros pecados.


Judíos Mesiánicos / Heb. 10: 12

Haciendo Este estudio me di Cuenta de algo: Que la obediencia y la desobediencia de las Cuales nos habla Este pasaje, Tiene mucha Relación con El Hecho De que ejerzamos o no ejerzamos nuestro de Sacerdocio. Fijémonos en esto: se menciona la labor del sacerdote:“El que tenga oídos para oír, que oiga” Shabat Shalom.








(obedientes) : “Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. 35 Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; 36 estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme ”. 37 Entonces los justos le respondedor: “Adón, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; o sediento, y te dimos de beber? 38 ¿Cuándo te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo, y te vestimos? 39 ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte? ” 40 Y el Rey les dirá: "En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis." a su derecha, y los cabritos (desobedientes) a su izquierda.
34 Entonces dirá el Rey a los de su derecha









Pero el pasaje continúa:


41 Entonces dirá también a los de su izquierda : “Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para satanás y sus ángeles.
42 Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber;
43 era forastero, y no me acogisteis; estaba desnudo, y no me vestisteis; enfermo y en la cárcel, y no me visitasteis. "
44 Entonces dirán también bandeja: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento o forastero o desnudo o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?"
45 Y él entonces les responda: "En verdad os digo que cuanto dejasteis de hacer con uno de estos más pequeños, también conmigo dejasteis de hacerlo."
46
E irán asado (los cabritos, los desobedientes, los de la izquierda) a un castigo eterno, y los justos (las ovejas, los obedientes) a una vida eterna. »

En el famoso perek / capitulo 61 de Yshayahu / Isa. 61, se habla del sacerdocio:








35 Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis;
36 estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme ”.
Todo eso es lo que tenemos que hacer cuando ejercemos el sacerdocio. . La riqueza de las naciones comeréis y en su gloria les sucederéis. En este mismo perek / capitulo








6 Y vosotros seréis llamados «sacerdotes de Yahwéh», «ministros de nuestro Elohim» se os llamará






1 El espíritu de Yahwéh está sobre mí, por cuanto que me ha ungido Yahwéh. A anunciar la buena nueva a los pobres me ha enviado, a vendar los corazones rotos ; a pregonar a los cautivos la liberación, ya los reclusos la libertad;
Si encontramos la relación con Mat. 25: 35 - 36? Cuando creemos que la sangre de Yashúa, limpia nuestros pecados, El Eterno nos consagra para ser sus sacerdotes. Pero inmediatamente nos equipa con El Ruaj Hakodèsh / Espíritu del Santo dentro de nosotros, para que seamos unos buenos sacerdotes:





Otra aclaración muy interesante, que nos deja este estudio:








1 El espíritu de Yahwéh está sobre mí, por cuanto que me ha ungido Yahwéh. A anunciar la buena nueva a los pobres me ha enviado, a vendar los corazones rotos; a pregonar a los cautivos la liberación, ya los reclusos la libertad;















Rab. Ntanel Gomescásseres





Si tienes alguna opinión a favor o en contra de este comentario, o tienes alguna pregunta al respecto, puedes escribir a: Si quieres recibir el comentario semanal en tu mail o si quieres inscribir a algún amigo puedes escribir adjuntando el nombre y el mail de tu amigo (a) a:


judaismomenorah@gmail.com quieres recibir enviarcomentarios@gmail.com


Con gusto te responderemos.









Si hemos sido de bendición para tu vida y en agradecimiento con El Eterno quieres apoyar el trabajo que Él hace por medio nuestro, puedes enviar un giro por Western Union desde cualquier parte del mundo a nombre de:


Aníbal Gomezcaceres Ochoa - Cel. (0057) 310-246 65 79- Bogotá - Colombia. En Colombia puedes consignar en:




Bancolombia - Cuenta de Ahorros No. 2035-7862019 Después de utilizar cualquiera de las dos opciones, te agradecemos nos avises de la transacción vía mail a:





judaismomenorah@gmail.com


Shalom Ubrajá (Paz y bendición). Te invitamos a que visites nuestra judaica: http://www.judaicamenorah.com.co